miércoles, 9 de octubre de 2013

Tema 7. Las reformas económicas del reinado de Carlos III (1759-1788)

Hola, aquí os dejo el resumen de TEMA 7 de historia.
En total son hoja y media de documento de word, o sea que tiene directamente la extensión que tendrías para escribir en el examen de la PAU.


Aquí dejo el link con la descarga directa del documento en "Mega".Aquí abajo dejo el resumen por si quieres echarle un vistazo antes de descargarlo.


¡DEJAD COMENTARIO!

__________________________________________


TEMA 7. LAS REFORMAS ECONÓMICAS DEL REINADO DE CARLOS III (1759-1788)

Carlos II de Habsburgo (El Hechizado) murió sin descendencia y se desató la Guerra de Sucesión al trono español (1701-1713) entre Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. Finalmente Felipe de Anjou, se alzó como monarca español bajo el nombre de Felipe V, instaurando la dinastía borbónica. Su hijo, Fernando VI, también murió sin descendencia y accedió al trono su hermanastro, Carlos VII de Nápoles (III de España). Esto supuso para el país la culminación del programa político, cultural y económico de la ilustración española.

El nuevo rey llevó a cabo una política reformista mediante el despotismo ilustrado que se concretó en: una alianza con Francia a través de los llamados “Pactos de Familia”, que supuso la entrada de España en diferentes conflictos; el enfrentamiento con Inglaterra en Gibraltar, Menorca, colonias americanas y en las islas Malvinas; y la instauración del programa de los ministros italianos (Esquilache y Grimaldi) en primer lugar, y después el de los ilustrados españoles (Campomanes, Floridablanca y Jovellanos) que consistió en:

  1. La reforma de la Haciendo Pública en pos de establecer un sistema eficaz de recaudación y unificar y generalizar los impuestos. También se creó la lotería como medida suplementaria por parte de Esquilache.
  2. Una mejora en la producción agrícola (debido a las ideas fisiócratas) e industrial.
  3. Un fortalecimiento del ejército de tierra y de la Armada con el objetivo de recuperar los territorios italianos y defender los intereses coloniales.
  4. La creación de obras públicas (sobre todo en Madrid y Barcelona).
  5. La instauración de centros de enseñanza y estudio (ya que hasta ahora la educación estaba totalmente cohibida por la Inquisición) y de la Orden de Carlos III (para condecorar a aquellas personas que habían hecho algo favorable por la Corona).
  6. La mejora de las comunicaciones por parte de Esquilache (planes radiales, canales, etc.)
  7. El control de las haciendas municipales y la creación de determinados cargos municipales elegidos por los vecinos.

En este ambiente de reformismo se produjo el Motín de Esquilache con el pretexto del intento italiano de reformar la vestidura tradicional madrileña (1766). Sin embargo la causa última radicaba en una crisis de subsistencia, en la subida de los precios del cereal tras el decreto de libre comercio de granos y en la crítica contre el régimen señorial.
El motín se extendió por España y desembocó en la destitución de Esquilache como secretario de Estado.

También se expulsó a los jesuitas (creados en el Concilio de Trento para defender la Contrarreforma) mediante el dictamen de José Moñino Redondo. Esto se debió a la intervención de la compañía en los asuntos estatales frenando las iniciativas reformistas y a su tenencia de un gran poder económico, político y cultural que escapaba a la corona.


Tras la caída de Esquilache se le condecoró a José Moñino con el título de “Conde de Floridablanca”, cuya labor se resume en las siguientes cuestiones:

  1. Fomento de la agricultura mediante la Escuela Tradicional de Aranjuez.
  2. Establecimiento de relaciones con el norte de África, Turquía y Rusia.
  3. La firma del Tratado de San Ildefonso con Portugal (1777), que establecía las fronteras entre ambos países en Sudamérica.
  4. El apoyo a las trece colonias a independizarse de su metrópoli, Gran Bretaña.
  5. El intento de recuperar Gibraltar y Menorca. La Paz de Versalles (1783) devolvió a España  la soberanía de Menorca y de la Florida Oriental, y a los ingleses la de Gibraltar.
  6. La fundación del banco de San Carlos (1782) y la Junta de Estado (1787), antecedente del consejo de ministros.
  7. La emisión de los Vales Reales (deuda pública) en la década de 1780 ante la delicada situación de la Hacienda Pública.
  8. La disminución del poder inquisitorial a partir de 1768.

Otros ilustrados españoles como Jovellanos (Informe del Expediente de Ley Agraria de 1795) y Campomanes también aportaron sus ideas para la recuperación del país. Las Sociedades de los Amigos del País fundadas en diversas regiones españolas (Vergara, Madrid, Murcia…) difundieron las ideas de la ilustración.

Pablo de Olavide intentó repoblar espacios deshabitados con colonos extranjeros y repartir las tierras de los ayuntamientos entre los campesinos extremeños y andaluces para acabar con el bandolerismo y fomentar la agricultura. No obstante fracasó por la adversidad del clima, la dureza de las condiciones de vida y las críticas de una parte de la sociedad a dicho proyecto.

En este contexto se inició una tímida industrialización apoyada por operarios y técnicos extranjeros traídos por los empresarios y la corona. La actividad se concentró en grandes talleres urbanos, lo que supuso un verdadero éxodo rural en busca de mejores condiciones de trabajo y calidad de vida. La industria del algodón se desarrolló en Cataluña, la de la seda en Valencia, la del hierro en el País Vasco y la de la industria minera del carbón en Asturias.


Por último, se instauró un nuevo proyecto colonial basado en el control exhaustivo político, militar y económico de las relaciones hispano-americanas. Con esto se esperaba estimular el crecimiento económico y revitalizar el tráfico colonial. Para ello se abolió el monopolio del comercio americano por parte de la Casa de Contratación de Cádiz y se redactó un nuevo reglamento de libre comercio (1778)

No hay comentarios:

Publicar un comentario