¡Hola !
¡Atención!Este blog y su contenido no se actualizan desde 2013, por lo que es posible que los requisitos actuales para las PAU hayan cambiado. Sin embargo, muchos de sus contenidos aún serán válidos :)
A continuación dejo el resumen para que le echéis un vistazo por si queréis verlo antes de descargarlo. En total son 4 páginas de archivo de Word.
[En el documento de la descarga están todas las negritas bien puestas]
____________________________________
DESCARTES 1596-1650
· CONTEXTUALIZACIÓN:
-El texto en la obra a
que pertenece, otras obras y pensamiento del autor
El
texto que estamos comentando pertenece a la famosa obra de Descartes “Discurso
del método”, que se publicó en 1637 como prefacio a tres ensayos
científicos: Dióptrica, Meteoros y
Geometría. Escrita en francés, algo novedoso para una época en la que la
lengua culta y oficial de la filosofía era el latín, se trata de la primera
obra publicada por Descartes y está considerada como una de las grandes
creaciones de la filosofía moderna. Obra donde no solamente evitará hablar de
los principios de su teoría física sino que, además, optará por no publicarla
en Francia, sino en Holanda y de forma anónima. Es una autobiografía intelectual y un buen resumen de
una época llena de tensiones religiosas. Descartes se percató de la necesidad
de una reforma del entendimiento, para que la nueva ciencia, que se basaba en
las matemáticas, pudiera triunfar. Para llevar a cabo esta reforma creó un
método basado en la matemática, que hacía fácil lo difícil. Defendía la ruptura
con el mundo medieval y la necesidad de fomentar la investigación libre. Esta
obra se divide en seis partes, y en ella se esbozan todos los temas
importantes del pensamiento cartesiano, como la
crítica a la vieja filosofía, la necesidad
de filosofar con libertad, la
importancia de la nueva ciencia, el
valor del método matemático, la duda,
el criterio de verdad, Dios, el cogito,
…
-La primera parte constituye la biografía
del autor. Pone en duda todos los conocimientos
aprendidos a lo largo de su educación, y además, propone un nuevo método de
conocimiento.
-En la segunda propone las principales reglas de su método, que toma lo
mejor de la lógica y las matemáticas, evitando sus defectos.
-En la tercera parte propone la moral provisional (obedecer las leyes y
costumbres de la sociedad en la que se vive).
-En la cuarta parte crea su nueva filosofía. Aparece la
primera verdad indudable “pienso, luego existo”. A partir de ahí, se
establece la necesidad de Dios como criterio de verdad.
-La quinta parte trata de ciertas cuestiones de física y medicina.
-Y por último, explica los motivos
por los que publicó esta obra:
poner sus conocimientos al servicio de los demás (“pues nada vale a quien nadie
sirve”).
· Otras obras:
Entre
sus obras destacan “Meditaciones
metafísicas” publicada en el 1641, “Principios
de la filosofía” en 1644, destinado idealmente a la enseñanza y escrito a
la princesa Isabel en latín, “Pasiones
del alma” también dedicado a la princesa, en francés, publicado en 1649.
-EL
PENSAMIENTO DEL AUTOR:
-Descartes
científico:
Según
Descartes, hay que derribar la sabiduría de la época y crear una nueva. El
proyecto cartesiano supone la unificación de todas las ciencias en una sola.
Esto es posible pues Descartes afirma que: “Todas
las ciencias no son sino la sabiduría humana, que permanece siempre una y la
misma por más que sean diferentes objetos a los que se aplica”. Al afirmar esto,
Descartes se opone radicalmente a la filosofía Aristotélica.
Las
demás ciencias se pueden reducir a tres principales: la medicina, la mecánica y la moral.
Descartes
fue un propagandista de la ciencia nueva. Proponía
aplicar a la ciencia el método de las matemáticas, sin dar importancia a su
lado empírico. El mecanicismo cartesiano
elimina el mundo de la magia y Dios se
convierte en la única garantía de la razón, y por tanto del conocimiento
verdadero. La desaparición de Satán o del genio maligno convierte a la
naturaleza en natural, posibilita el conocimiento de sus leyes.
-EL PENSAMIENTO DEL
AUTOR EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y/O EN LA ÉPOCA
Descartes
nace en 1596 en la Haye (Francia) y muere en el 1650, siendo
el filósofo que dio paso a la filosofía moderna.
La
filosofía de Descartes surge durante la revolución científica del siglo XVI y
la reforma protestante.
Descartes trata de encontrar una filosofía donde el error no tenga cabida,
garantizando así, la certeza. Una filosofía con gran influencia de las
matemáticas, y es que en ese momento se impone el rigor de la ciencia y se quiere
dotar de ese rigor a la Filosofía, que carecía de esa exactitud. Descartes
quiere hacer que la Filosofía tenga validez universal, como las matemáticas. Además,
destacó en este campo al crear la geometría analítica, y sus estudios
sobre la óptica le llevaron al descubrimiento de la ley fundamental de la
reflexión de la luz.
Se necesitaba un nuevo método que fuera capaz de ofrecernos un conocimiento
real de la naturaleza, ya que recurrir a fuerzas ocultas o desconocidas era
inaceptable, y es con Copérnico con
quien comienza este método.
En su obra se destruye uno de los pilares básicos del pensamiento medieval: la
distinción entre la Tierra y el cielo. Lo mismo ocurre en el caso de Galileo, quien estaba convencido de que
el conocimiento de la naturaleza es posible pero requiere del conocimiento matemático
para ser interpretado.
Esta nueva ciencia supone una nueva mentalidad, un nuevo modo de entender la naturaleza
y por consiguiente un nuevo
método.
Descartes comparte con ambos (Copérnico y Galileo), la idea de que la naturaleza es una realidad
dinámica
con estructura matemática; y la necesidad de un nuevo método para llegar al
conocimiento de la verdad.
Pero
tiene una interpretación distinta, ya que para él, el éxito de las matemáticas
radica en el método que utiliza, el MÉTODO DEDUCTIVO, que parte de unos
principios evidentes a partir de los cuales se puede conocer la verdad.
Todo ello supondrá la confianza en la razón, que ha ido ganando su autonomía en
el paso del siglo XVI al XVII.
El racionalismo cartesiano aparece tanto como una respuesta a
la necesidad de renovar la filosofía, como una de las corrientes más
importantes de la filosofía occidental.
Esta corriente filosófica tuvo como principales representantes, además
de Descartes, a Spinoza y Leibniz. Todos ellos afirman que la razón es el
origen y fundamento del conocimiento válido. Lo que va asociado a la afirmación
de la existencia de ideas innatas y supondrá la desvalorización
del conocimiento sensible.
Junto al racionalismo surgirá otra corriente filosófica conocida como empirismo, representada por
Hume, Locke…etc. Esta corriente se caracteriza por sostener que todos nuestros
conocimientos proceden de nuestros sentidos, de la experiencia sensible.
Niega la verdad absoluta y defiende que toda verdad debe ser puesta a
prueba. Descartes se opone a esta corriente.
La influencia de Descartes ha sido enorme, tanto en filosofía como en
muchos ámbitos del pensamiento.
Su pensamiento recibió muchas influencias pues, el sujeto moderno había sido creación de los renacentistas; la
duda y evidencia del yo está en San Agustín
(“Si yerro, existo”); el innatismo tiene sus raíces
en Platón, e incluso la idea
de que dependemos de un Dios garante la encontramos en San Agustín y muchos
autores medievales.
Sin
embargo, Descartes supo exponer de modo magistral ese conjunto de ideas y
presentarlo como un todo coherente. De ahí que la filosofía inmediatamente posterior
dependa totalmente de él y su influjo deje una huella importante en otros
muchos autores como por ejemplo, en Kant.
Murió en Suecia, el 11 de febrero de 1650, víctima de una afección
pulmonar. Su cuerpo fue trasladado a París en 1666.
·TEMAS (SÍNTESIS TEÓRICA O DOCTRINAL)
1) EL COGITO Y EL CRITERIO DE VERDAD:
La filosofía de Descartes se
inicia con la duda, comienza dudando
de todo conocimiento posible. Buscaba una verdad que fuese indudable
absolutamente, descubierta sólo por sí mismo y que fuese imposible refutarla.
Comenzó dudando de todos los conocimientos recibidos, de lo percibido por lo
sentidos e incluso se inventó un genio maligno para dudar de las verdades
matemáticas, de las que en realidad no duda. Era preciso fundar un método que
reuniera todos los saberes del hombre. Se fijó en el método matemático, que
podría ser el modelo a tomar por las características básicas de la intuición y deducción. Duda de todo para
ver si queda algo indudable y cierto, pero advierte en seguida que, aun
queriendo pensar que todo es falso, era necesario un “yo”, que lo pensara, pero
no se puede demostrar que ese sujeto tenga cuerpo ni que exista en el mundo
físico.
Descubrió
entonces, que esta verdad: “pienso, luego
existo” era tan firme y segura que ni las suposiciones de los
escépticos eran capaces de conmoverla. Por lo que se convierte en el primer
principio de la filosofía que buscaba.
Debido a que Descartes presenta este conocimiento en forma de razonamiento, esta
verdad no es una demostración, por lo que “cogito, ergo sum” es una intuición.
El cogito es la primera
verdad en el orden del conocimiento. A partir de ella podemos fundamentar todas
las demás.
Entiende el “pensar” como “todo lo
que se produce en nosotros de tal suerte que lo percibimos inmediatamente por
nosotros mismos; por esto, entender, querer, imaginar y sentir, es la misma
cosa aquí que pensar”. Todo acto mental presenta la característica de ser
indudable, ninguno de ellos puede ser falso.
El cogito se va a convertir en criterio de verdad, y las cosas que
concebimos más claras y más distintamente son todas verdaderas.
La duda metódica comienza
en dudar de nuestros conocimientos, pues los sentidos nos inducen a error. Otro
motivo por el que dudar se halla en la imposibilidad de distinguir entre vigilia y el
sueño. Por ello, se debe dudar de las cosas que percibimos.
La anterior duda nos permite dudar de la existencia de las cosas y del mundo,
pero no afecta a las matemáticas dormidos o despiertos, por ello, tal vez
exista algún “espíritu maligno” de extremado poder e inteligencia que pone todo
su empeño en inducir a error.
La primera regla del método, obliga a no considerar como verdadero más que lo
evidente, sólo lo que se presenta en nuestra mente de forma clara y distinta.
También duda de los razonamientos (deducciones), ya que es posible cometer
errores lógicos.
Descartes propone entonces 4 reglas
del método:
1. No admitir como verdadera ninguna cosa que no se sepa con evidencia
que lo es.
2. Dividir cada dificultad en cuantas partes sea posible para su mejor
solución.
3. Pensar desde lo simple a lo complejo: síntesis.
4. Enumerar.
El “criterio
de verdad” no tiene total garantía hasta que no se demuestra la existencia de
Dios y su bondad, pues él será la única razón para impedir la existencia del
genio maligno que induce a error.
Descartes llama intuición a todo acto mental que capta una
realidad con claridad y distinción. El error aparece cuando nuestra voluntad
nos lleva a asentir a proposiciones que no se muestran con claridad ante nuestra
mente.
2)
LAS DEMOSTRACIONES DE LA EXISTENCIA DE DIOS:
Todo el sistema cartesiano reposa
sobre la existencia de una sustancia infinita: Dios.
-El criterio de evidencia
encuentra su última garantía en Dios, un ser infinito, perfecto, bondadoso,
bueno y veraz. Se podría dudar incluso de la misma evidencia: si las ideas
claras y distintas son siempre verdades, es porque Dios no ha podido dotar al
hombre de una facultad de conocimiento que le induzca a error.
Descartes, al no ser empirista, no
puede pasar de la demostración del sujeto pensante a la del mundo físico. Tiene
que acudir a dios para salir del cierre del sujeto pensante y demostrar la
existencia del mundo, un mundo creado por un Dios bueno y veraz que no
permitiría ver algo que no existe.
De este modo, Dios se
convierte en la idea más perfecta. La idea de perfección absoluta no se
puede explicar a partir de las facultades del propio sujeto, luego debe estar en
nuestra mente porque un ser más perfecto nos la ha puesto: debe ser innata. Pues, “siendo yo una substancia finita,
no puedo tener la idea de una substancia infinita si no la hubiera puesto
en mí una substancia que verdaderamente fuese infinita”, luego Dios
existe.
Tal y como existimos, podríamos no existir, y por ello Descartes recurre a Dios
por ser necesario para explicar nuestra creación y para explicar la
conservación de nuestro ser. La existencia necesaria y eterna está comprendida
en la idea de un ser absolutamente perfecto; luego Dios existe.
·NOCIONES:
1) Duda y certeza:
Descartes
plantea la llamada duda epistemológica.
La evidencia se da sólo en el interior del sujeto, en un acto puramente
racional por el que la mente ve de modo inmediato una idea.
No podemos considerar como verdadero
más que lo evidente, sólo lo que se presenta
en nuestra mente de forma clara y distinta, creencias revisadas por la
razón. La razón nos permite conocer la verdad, pero
puede ser desviada por los prejuicios, la precipitación, las pasiones, etc.
Sólo se debe aceptar como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia
en la conciencia.
Descartes utiliza la
duda para llegar a verdades evidentes. La duda cartesiana es metódica,
y su objetivo es encontrar una verdad universal, que resista los argumentos
escépticos.
Es universal porque pone en cuestión todos los conocimientos, los del sentido común y los basados
en la percepción, como los que tienen su origen en la investigación científica,
incluida la matemática. El único tipo de creencias que no cuestiona son
las verdades religiosas.
Es radical, duda de aquello que tras
su examen resulta falso, y es teórica.
-Duda de los sentidos, pues nos han engañado en muchas ocasiones, como la imposibilidad
de distinguir entre vigilia y sueño.
-Duda de la razón, ya
que a veces nos equivocamos al razonar, pone en cuestión sólo actos concretos
de razonamiento, aquellos que se hacen con precipitación y descansan en la
deducción.
Conclusión:
podemos dudar de los sentidos, y de la razón, de la existencia de
los cuerpos, las verdades de la experiencia, el sentido común y de las
ciencias, pero no de la proposición de “pienso, luego existo”.
Es una demostración de tipo
agustinista.
Tras demostrar que Dios existe y que es bueno, podemos confiar en
nuestros sentidos y nuestra razón, particularmente en todo aquello que se
presente con claridad y distinción a nuestra mente.
2) Alma y
cuerpo (res cogitans y res extensa)
El alma
no es sino pensamiento: es una substancia finita cuyo único atributo o esencia
es el pensamiento.
Por eso Descartes llama al alma res cogitans:
-Res
cogitans:
(cosa o sustancia pensante)
El ser humano es una sustancia
pensante cuya naturaleza y sustancia entera no es sino pensar.
La sustancia es aquello que existe
en sí y por sí, y no necesita nada para existir. La existencia del cuerpo es
dudable, pero es imposible negar la
existencia del yo.
-Res extensa:
El cuerpo (cualquier cosa
material) es extensión: la extensión es su único atributo o esencia. Los modos
propios del cuerpo son fundamentalmente, la figura y el movimiento (y
reposo). Sólo queda asegurada la existencia de aquello que se percibe de modo
claro y distinto. No podemos apoyarnos en las cualidades secundarias de la
materia, ya que son aportadas por los sentidos. Descartes geometriza el mundo
corpóreo, pues sus cualidades pueden ser cuantificadas.
Los seres físicos tienen
cualidades objetivas, que para Descartes son aquellas que se pueden medir o
expresar en números, coincidiendo con Galileo y Kant.
De este modo, sólo Dios es
substancia, puesto que las criaturas necesitan de Dios para existir (Dios da la
existencia -y luego la conserva- a todas las criaturas). Pero una substancia finita
no necesita para existir ninguna otra substancia finita: de este modo, el alma no necesita del cuerpo para existir (el dualismo
cartesiano). Descartes admite que el alma y el cuerpo se relacionan causalmente.
Por eso nos dice que el alma se extiende a lo largo de todo el cuerpo,
aunque parece concentrarse (y donde se conectan), en el cerebro, y
particularmente la glándula pineal.
3)
Pensamiento e ideas:
Pensamiento es sinónimo de
contenido consciente, pues no hay lugar en el cartesianismo para el
inconsciente. Pensar es entonces “todo lo que se produce en nosotros y que
percibimos inmediatamente por nosotros mismos; entender, querer, imaginar y
sentir”. El pensamiento es el
atributo o esencia del alma o “res cogitans”. “Si dejara de pensar, en ese
mismo momento dejaría de existir”.
En el pensamiento tenemos ideas confusas o percepciones que requieren la
cooperación del cuerpo, e ideas claras y distintas, las cuales tienen su origen
en la razón. La extensión no depende de los sentidos. Para Descartes, la idea
es un medio que pensamos, el pensamiento no recae sobre las cosas, sino sobre
las ideas.
Ideas: Para
Descartes las ideas no tienen realidad ontológica independiente al sujeto que
las piensa, son contenidos mentales que dependen del sujeto que las está
pensando en ese instante, por lo que son los materiales con los que trabaja la
razón. Las ideas son todas semejantes pero distintas y pueden ser de 3 tipos:
1: Ideas adventicias: Son las ideas que dan lugar al
conocimiento sensible.
2: Ideas facticias: consecuencia del poder de nuestra
imaginación. Las construye la mente a partir de otras ideas.
3: Ideas innatas: Se encuentran en nuestra mente antes de
cualquier experiencia sensorial del mundo. La más importante es la idea de
Infinito o Dios. Han sido implantadas en nuestra mente por Dios. Descartes
también consideró que hay principios innatos o verdades eternas. Estas verdades
descansan en la razón. Las ideas innatas no están siempre a nuestra disposición.
DESCARTES 1596-1650
· CONTEXTUALIZACIÓN:
-El texto en la obra a que pertenece, otras obras y pensamiento del autor
El texto que estamos comentando pertenece a la famosa obra de Descartes “Discurso del método”, que se publicó en 1637 como prefacio a tres ensayos científicos: Dióptrica, Meteoros y Geometría. Escrita en francés, algo novedoso para una época en la que la lengua culta y oficial de la filosofía era el latín, se trata de la primera obra publicada por Descartes y está considerada como una de las grandes creaciones de la filosofía moderna. Obra donde no solamente evitará hablar de los principios de su teoría física sino que, además, optará por no publicarla en Francia, sino en Holanda y de forma anónima. Es una autobiografía intelectual y un buen resumen de una época llena de tensiones religiosas. Descartes se percató de la necesidad de una reforma del entendimiento, para que la nueva ciencia, que se basaba en las matemáticas, pudiera triunfar. Para llevar a cabo esta reforma creó un método basado en la matemática, que hacía fácil lo difícil. Defendía la ruptura con el mundo medieval y la necesidad de fomentar la investigación libre. Esta obra se divide en seis partes, y en ella se esbozan todos los temas importantes del pensamiento cartesiano, como la crítica a la vieja filosofía, la necesidad de filosofar con libertad, la importancia de la nueva ciencia, el valor del método matemático, la duda, el criterio de verdad, Dios, el cogito, …
-La primera parte constituye la biografía del autor. Pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación, y además, propone un nuevo método de conocimiento.
-En la segunda propone las principales reglas de su método, que toma lo mejor de la lógica y las matemáticas, evitando sus defectos.
-En la tercera parte propone la moral provisional (obedecer las leyes y costumbres de la sociedad en la que se vive).
-En la cuarta parte crea su nueva filosofía. Aparece la primera verdad indudable “pienso, luego existo”. A partir de ahí, se establece la necesidad de Dios como criterio de verdad.
-La quinta parte trata de ciertas cuestiones de física y medicina.
-Y por último, explica los motivos por los que publicó esta obra: poner sus conocimientos al servicio de los demás (“pues nada vale a quien nadie sirve”).
-El texto en la obra a que pertenece, otras obras y pensamiento del autor
El texto que estamos comentando pertenece a la famosa obra de Descartes “Discurso del método”, que se publicó en 1637 como prefacio a tres ensayos científicos: Dióptrica, Meteoros y Geometría. Escrita en francés, algo novedoso para una época en la que la lengua culta y oficial de la filosofía era el latín, se trata de la primera obra publicada por Descartes y está considerada como una de las grandes creaciones de la filosofía moderna. Obra donde no solamente evitará hablar de los principios de su teoría física sino que, además, optará por no publicarla en Francia, sino en Holanda y de forma anónima. Es una autobiografía intelectual y un buen resumen de una época llena de tensiones religiosas. Descartes se percató de la necesidad de una reforma del entendimiento, para que la nueva ciencia, que se basaba en las matemáticas, pudiera triunfar. Para llevar a cabo esta reforma creó un método basado en la matemática, que hacía fácil lo difícil. Defendía la ruptura con el mundo medieval y la necesidad de fomentar la investigación libre. Esta obra se divide en seis partes, y en ella se esbozan todos los temas importantes del pensamiento cartesiano, como la crítica a la vieja filosofía, la necesidad de filosofar con libertad, la importancia de la nueva ciencia, el valor del método matemático, la duda, el criterio de verdad, Dios, el cogito, …
-La primera parte constituye la biografía del autor. Pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación, y además, propone un nuevo método de conocimiento.
-En la segunda propone las principales reglas de su método, que toma lo mejor de la lógica y las matemáticas, evitando sus defectos.
-En la tercera parte propone la moral provisional (obedecer las leyes y costumbres de la sociedad en la que se vive).
-En la cuarta parte crea su nueva filosofía. Aparece la primera verdad indudable “pienso, luego existo”. A partir de ahí, se establece la necesidad de Dios como criterio de verdad.
-La quinta parte trata de ciertas cuestiones de física y medicina.
-Y por último, explica los motivos por los que publicó esta obra: poner sus conocimientos al servicio de los demás (“pues nada vale a quien nadie sirve”).
· Otras obras:
Entre
sus obras destacan “Meditaciones
metafísicas” publicada en el 1641, “Principios
de la filosofía” en 1644, destinado idealmente a la enseñanza y escrito a
la princesa Isabel en latín, “Pasiones
del alma” también dedicado a la princesa, en francés, publicado en 1649.
-EL PENSAMIENTO DEL AUTOR:
-Descartes científico:
Según
Descartes, hay que derribar la sabiduría de la época y crear una nueva. El
proyecto cartesiano supone la unificación de todas las ciencias en una sola.
Esto es posible pues Descartes afirma que: “Todas
las ciencias no son sino la sabiduría humana, que permanece siempre una y la
misma por más que sean diferentes objetos a los que se aplica”. Al afirmar esto,
Descartes se opone radicalmente a la filosofía Aristotélica.
Las
demás ciencias se pueden reducir a tres principales: la medicina, la mecánica y la moral.
Descartes
fue un propagandista de la ciencia nueva. Proponía
aplicar a la ciencia el método de las matemáticas, sin dar importancia a su
lado empírico. El mecanicismo cartesiano
elimina el mundo de la magia y Dios se
convierte en la única garantía de la razón, y por tanto del conocimiento
verdadero. La desaparición de Satán o del genio maligno convierte a la
naturaleza en natural, posibilita el conocimiento de sus leyes.
-EL PENSAMIENTO DEL AUTOR EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y/O EN LA ÉPOCA
Descartes nace en 1596 en la Haye (Francia) y muere en el 1650, siendo el filósofo que dio paso a la filosofía moderna.
La filosofía de Descartes surge durante la revolución científica del siglo XVI y la reforma protestante.
Descartes trata de encontrar una filosofía donde el error no tenga cabida, garantizando así, la certeza. Una filosofía con gran influencia de las matemáticas, y es que en ese momento se impone el rigor de la ciencia y se quiere dotar de ese rigor a la Filosofía, que carecía de esa exactitud. Descartes quiere hacer que la Filosofía tenga validez universal, como las matemáticas. Además, destacó en este campo al crear la geometría analítica, y sus estudios sobre la óptica le llevaron al descubrimiento de la ley fundamental de la reflexión de la luz.
Se necesitaba un nuevo método que fuera capaz de ofrecernos un conocimiento real de la naturaleza, ya que recurrir a fuerzas ocultas o desconocidas era inaceptable, y es con Copérnico con quien comienza este método.
En su obra se destruye uno de los pilares básicos del pensamiento medieval: la distinción entre la Tierra y el cielo. Lo mismo ocurre en el caso de Galileo, quien estaba convencido de que el conocimiento de la naturaleza es posible pero requiere del conocimiento matemático para ser interpretado.
Esta nueva ciencia supone una nueva mentalidad, un nuevo modo de entender la naturaleza y por consiguiente un nuevo método. Descartes comparte con ambos (Copérnico y Galileo), la idea de que la naturaleza es una realidad dinámica con estructura matemática; y la necesidad de un nuevo método para llegar al conocimiento de la verdad.
-EL PENSAMIENTO DEL AUTOR EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y/O EN LA ÉPOCA
Descartes nace en 1596 en la Haye (Francia) y muere en el 1650, siendo el filósofo que dio paso a la filosofía moderna.
La filosofía de Descartes surge durante la revolución científica del siglo XVI y la reforma protestante.
Descartes trata de encontrar una filosofía donde el error no tenga cabida, garantizando así, la certeza. Una filosofía con gran influencia de las matemáticas, y es que en ese momento se impone el rigor de la ciencia y se quiere dotar de ese rigor a la Filosofía, que carecía de esa exactitud. Descartes quiere hacer que la Filosofía tenga validez universal, como las matemáticas. Además, destacó en este campo al crear la geometría analítica, y sus estudios sobre la óptica le llevaron al descubrimiento de la ley fundamental de la reflexión de la luz.
Se necesitaba un nuevo método que fuera capaz de ofrecernos un conocimiento real de la naturaleza, ya que recurrir a fuerzas ocultas o desconocidas era inaceptable, y es con Copérnico con quien comienza este método.
En su obra se destruye uno de los pilares básicos del pensamiento medieval: la distinción entre la Tierra y el cielo. Lo mismo ocurre en el caso de Galileo, quien estaba convencido de que el conocimiento de la naturaleza es posible pero requiere del conocimiento matemático para ser interpretado.
Esta nueva ciencia supone una nueva mentalidad, un nuevo modo de entender la naturaleza y por consiguiente un nuevo método. Descartes comparte con ambos (Copérnico y Galileo), la idea de que la naturaleza es una realidad dinámica con estructura matemática; y la necesidad de un nuevo método para llegar al conocimiento de la verdad.
Pero
tiene una interpretación distinta, ya que para él, el éxito de las matemáticas
radica en el método que utiliza, el MÉTODO DEDUCTIVO, que parte de unos
principios evidentes a partir de los cuales se puede conocer la verdad.
Todo ello supondrá la confianza en la razón, que ha ido ganando su autonomía en el paso del siglo XVI al XVII.
Todo ello supondrá la confianza en la razón, que ha ido ganando su autonomía en el paso del siglo XVI al XVII.
El racionalismo cartesiano aparece tanto como una respuesta a
la necesidad de renovar la filosofía, como una de las corrientes más
importantes de la filosofía occidental.
Esta corriente filosófica tuvo como principales representantes, además de Descartes, a Spinoza y Leibniz. Todos ellos afirman que la razón es el origen y fundamento del conocimiento válido. Lo que va asociado a la afirmación de la existencia de ideas innatas y supondrá la desvalorización del conocimiento sensible.
Junto al racionalismo surgirá otra corriente filosófica conocida como empirismo, representada por Hume, Locke…etc. Esta corriente se caracteriza por sostener que todos nuestros conocimientos proceden de nuestros sentidos, de la experiencia sensible. Niega la verdad absoluta y defiende que toda verdad debe ser puesta a prueba. Descartes se opone a esta corriente.
Esta corriente filosófica tuvo como principales representantes, además de Descartes, a Spinoza y Leibniz. Todos ellos afirman que la razón es el origen y fundamento del conocimiento válido. Lo que va asociado a la afirmación de la existencia de ideas innatas y supondrá la desvalorización del conocimiento sensible.
Junto al racionalismo surgirá otra corriente filosófica conocida como empirismo, representada por Hume, Locke…etc. Esta corriente se caracteriza por sostener que todos nuestros conocimientos proceden de nuestros sentidos, de la experiencia sensible. Niega la verdad absoluta y defiende que toda verdad debe ser puesta a prueba. Descartes se opone a esta corriente.
La influencia de Descartes ha sido enorme, tanto en filosofía como en
muchos ámbitos del pensamiento.
Su pensamiento recibió muchas influencias pues, el sujeto moderno había sido creación de los renacentistas; la duda y evidencia del yo está en San Agustín (“Si yerro, existo”); el innatismo tiene sus raíces en Platón, e incluso la idea de que dependemos de un Dios garante la encontramos en San Agustín y muchos autores medievales.
Su pensamiento recibió muchas influencias pues, el sujeto moderno había sido creación de los renacentistas; la duda y evidencia del yo está en San Agustín (“Si yerro, existo”); el innatismo tiene sus raíces en Platón, e incluso la idea de que dependemos de un Dios garante la encontramos en San Agustín y muchos autores medievales.
Sin
embargo, Descartes supo exponer de modo magistral ese conjunto de ideas y
presentarlo como un todo coherente. De ahí que la filosofía inmediatamente posterior
dependa totalmente de él y su influjo deje una huella importante en otros
muchos autores como por ejemplo, en Kant.
Murió en Suecia, el 11 de febrero de 1650, víctima de una afección pulmonar. Su cuerpo fue trasladado a París en 1666.
Murió en Suecia, el 11 de febrero de 1650, víctima de una afección pulmonar. Su cuerpo fue trasladado a París en 1666.
·TEMAS (SÍNTESIS TEÓRICA O DOCTRINAL)
1) EL COGITO Y EL CRITERIO DE VERDAD:
La filosofía de Descartes se
inicia con la duda, comienza dudando
de todo conocimiento posible. Buscaba una verdad que fuese indudable
absolutamente, descubierta sólo por sí mismo y que fuese imposible refutarla.
Comenzó dudando de todos los conocimientos recibidos, de lo percibido por lo
sentidos e incluso se inventó un genio maligno para dudar de las verdades
matemáticas, de las que en realidad no duda. Era preciso fundar un método que
reuniera todos los saberes del hombre. Se fijó en el método matemático, que
podría ser el modelo a tomar por las características básicas de la intuición y deducción. Duda de todo para
ver si queda algo indudable y cierto, pero advierte en seguida que, aun
queriendo pensar que todo es falso, era necesario un “yo”, que lo pensara, pero
no se puede demostrar que ese sujeto tenga cuerpo ni que exista en el mundo
físico.
Descubrió
entonces, que esta verdad: “pienso, luego
existo” era tan firme y segura que ni las suposiciones de los
escépticos eran capaces de conmoverla. Por lo que se convierte en el primer
principio de la filosofía que buscaba.
Debido a que Descartes presenta este conocimiento en forma de razonamiento, esta verdad no es una demostración, por lo que “cogito, ergo sum” es una intuición.
El cogito es la primera verdad en el orden del conocimiento. A partir de ella podemos fundamentar todas las demás.
Entiende el “pensar” como “todo lo que se produce en nosotros de tal suerte que lo percibimos inmediatamente por nosotros mismos; por esto, entender, querer, imaginar y sentir, es la misma cosa aquí que pensar”. Todo acto mental presenta la característica de ser indudable, ninguno de ellos puede ser falso.
El cogito se va a convertir en criterio de verdad, y las cosas que concebimos más claras y más distintamente son todas verdaderas.
La duda metódica comienza en dudar de nuestros conocimientos, pues los sentidos nos inducen a error. Otro motivo por el que dudar se halla en la imposibilidad de distinguir entre vigilia y el sueño. Por ello, se debe dudar de las cosas que percibimos.
La anterior duda nos permite dudar de la existencia de las cosas y del mundo, pero no afecta a las matemáticas dormidos o despiertos, por ello, tal vez exista algún “espíritu maligno” de extremado poder e inteligencia que pone todo su empeño en inducir a error.
La primera regla del método, obliga a no considerar como verdadero más que lo evidente, sólo lo que se presenta en nuestra mente de forma clara y distinta. También duda de los razonamientos (deducciones), ya que es posible cometer errores lógicos.
Descartes propone entonces 4 reglas del método:
1. No admitir como verdadera ninguna cosa que no se sepa con evidencia que lo es.
2. Dividir cada dificultad en cuantas partes sea posible para su mejor solución.
3. Pensar desde lo simple a lo complejo: síntesis.
4. Enumerar.
Debido a que Descartes presenta este conocimiento en forma de razonamiento, esta verdad no es una demostración, por lo que “cogito, ergo sum” es una intuición.
El cogito es la primera verdad en el orden del conocimiento. A partir de ella podemos fundamentar todas las demás.
Entiende el “pensar” como “todo lo que se produce en nosotros de tal suerte que lo percibimos inmediatamente por nosotros mismos; por esto, entender, querer, imaginar y sentir, es la misma cosa aquí que pensar”. Todo acto mental presenta la característica de ser indudable, ninguno de ellos puede ser falso.
El cogito se va a convertir en criterio de verdad, y las cosas que concebimos más claras y más distintamente son todas verdaderas.
La duda metódica comienza en dudar de nuestros conocimientos, pues los sentidos nos inducen a error. Otro motivo por el que dudar se halla en la imposibilidad de distinguir entre vigilia y el sueño. Por ello, se debe dudar de las cosas que percibimos.
La anterior duda nos permite dudar de la existencia de las cosas y del mundo, pero no afecta a las matemáticas dormidos o despiertos, por ello, tal vez exista algún “espíritu maligno” de extremado poder e inteligencia que pone todo su empeño en inducir a error.
La primera regla del método, obliga a no considerar como verdadero más que lo evidente, sólo lo que se presenta en nuestra mente de forma clara y distinta. También duda de los razonamientos (deducciones), ya que es posible cometer errores lógicos.
Descartes propone entonces 4 reglas del método:
1. No admitir como verdadera ninguna cosa que no se sepa con evidencia que lo es.
2. Dividir cada dificultad en cuantas partes sea posible para su mejor solución.
3. Pensar desde lo simple a lo complejo: síntesis.
4. Enumerar.
El “criterio
de verdad” no tiene total garantía hasta que no se demuestra la existencia de
Dios y su bondad, pues él será la única razón para impedir la existencia del
genio maligno que induce a error.
Descartes llama intuición a todo acto mental que capta una realidad con claridad y distinción. El error aparece cuando nuestra voluntad nos lleva a asentir a proposiciones que no se muestran con claridad ante nuestra mente.
Descartes llama intuición a todo acto mental que capta una realidad con claridad y distinción. El error aparece cuando nuestra voluntad nos lleva a asentir a proposiciones que no se muestran con claridad ante nuestra mente.
2)
LAS DEMOSTRACIONES DE LA EXISTENCIA DE DIOS:
Todo el sistema cartesiano reposa
sobre la existencia de una sustancia infinita: Dios.
-El criterio de evidencia
encuentra su última garantía en Dios, un ser infinito, perfecto, bondadoso,
bueno y veraz. Se podría dudar incluso de la misma evidencia: si las ideas
claras y distintas son siempre verdades, es porque Dios no ha podido dotar al
hombre de una facultad de conocimiento que le induzca a error.
Descartes, al no ser empirista, no
puede pasar de la demostración del sujeto pensante a la del mundo físico. Tiene
que acudir a dios para salir del cierre del sujeto pensante y demostrar la
existencia del mundo, un mundo creado por un Dios bueno y veraz que no
permitiría ver algo que no existe.
De este modo, Dios se
convierte en la idea más perfecta. La idea de perfección absoluta no se
puede explicar a partir de las facultades del propio sujeto, luego debe estar en
nuestra mente porque un ser más perfecto nos la ha puesto: debe ser innata. Pues, “siendo yo una substancia finita,
no puedo tener la idea de una substancia infinita si no la hubiera puesto
en mí una substancia que verdaderamente fuese infinita”, luego Dios
existe.
Tal y como existimos, podríamos no existir, y por ello Descartes recurre a Dios por ser necesario para explicar nuestra creación y para explicar la conservación de nuestro ser. La existencia necesaria y eterna está comprendida en la idea de un ser absolutamente perfecto; luego Dios existe.
Tal y como existimos, podríamos no existir, y por ello Descartes recurre a Dios por ser necesario para explicar nuestra creación y para explicar la conservación de nuestro ser. La existencia necesaria y eterna está comprendida en la idea de un ser absolutamente perfecto; luego Dios existe.
·NOCIONES:
1) Duda y certeza:
Descartes
plantea la llamada duda epistemológica.
La evidencia se da sólo en el interior del sujeto, en un acto puramente
racional por el que la mente ve de modo inmediato una idea.
No podemos considerar como verdadero más que lo evidente, sólo lo que se presenta en nuestra mente de forma clara y distinta, creencias revisadas por la razón. La razón nos permite conocer la verdad, pero puede ser desviada por los prejuicios, la precipitación, las pasiones, etc. Sólo se debe aceptar como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia en la conciencia.
Descartes utiliza la duda para llegar a verdades evidentes. La duda cartesiana es metódica, y su objetivo es encontrar una verdad universal, que resista los argumentos escépticos.
Es universal porque pone en cuestión todos los conocimientos, los del sentido común y los basados en la percepción, como los que tienen su origen en la investigación científica, incluida la matemática. El único tipo de creencias que no cuestiona son las verdades religiosas.
Es radical, duda de aquello que tras su examen resulta falso, y es teórica.
-Duda de los sentidos, pues nos han engañado en muchas ocasiones, como la imposibilidad de distinguir entre vigilia y sueño.
-Duda de la razón, ya que a veces nos equivocamos al razonar, pone en cuestión sólo actos concretos de razonamiento, aquellos que se hacen con precipitación y descansan en la deducción.
No podemos considerar como verdadero más que lo evidente, sólo lo que se presenta en nuestra mente de forma clara y distinta, creencias revisadas por la razón. La razón nos permite conocer la verdad, pero puede ser desviada por los prejuicios, la precipitación, las pasiones, etc. Sólo se debe aceptar como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia en la conciencia.
Descartes utiliza la duda para llegar a verdades evidentes. La duda cartesiana es metódica, y su objetivo es encontrar una verdad universal, que resista los argumentos escépticos.
Es universal porque pone en cuestión todos los conocimientos, los del sentido común y los basados en la percepción, como los que tienen su origen en la investigación científica, incluida la matemática. El único tipo de creencias que no cuestiona son las verdades religiosas.
Es radical, duda de aquello que tras su examen resulta falso, y es teórica.
-Duda de los sentidos, pues nos han engañado en muchas ocasiones, como la imposibilidad de distinguir entre vigilia y sueño.
-Duda de la razón, ya que a veces nos equivocamos al razonar, pone en cuestión sólo actos concretos de razonamiento, aquellos que se hacen con precipitación y descansan en la deducción.
Conclusión:
podemos dudar de los sentidos, y de la razón, de la existencia de
los cuerpos, las verdades de la experiencia, el sentido común y de las
ciencias, pero no de la proposición de “pienso, luego existo”.
Es una demostración de tipo
agustinista.
Tras demostrar que Dios existe y que es bueno, podemos confiar en nuestros sentidos y nuestra razón, particularmente en todo aquello que se presente con claridad y distinción a nuestra mente.
Tras demostrar que Dios existe y que es bueno, podemos confiar en nuestros sentidos y nuestra razón, particularmente en todo aquello que se presente con claridad y distinción a nuestra mente.
2) Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa)
El alma
no es sino pensamiento: es una substancia finita cuyo único atributo o esencia
es el pensamiento.
Por eso Descartes llama al alma res cogitans:
-Res cogitans: (cosa o sustancia pensante)
Por eso Descartes llama al alma res cogitans:
-Res cogitans: (cosa o sustancia pensante)
El ser humano es una sustancia
pensante cuya naturaleza y sustancia entera no es sino pensar.
La sustancia es aquello que existe
en sí y por sí, y no necesita nada para existir. La existencia del cuerpo es
dudable, pero es imposible negar la
existencia del yo.
-Res extensa:
El cuerpo (cualquier cosa
material) es extensión: la extensión es su único atributo o esencia. Los modos
propios del cuerpo son fundamentalmente, la figura y el movimiento (y
reposo). Sólo queda asegurada la existencia de aquello que se percibe de modo
claro y distinto. No podemos apoyarnos en las cualidades secundarias de la
materia, ya que son aportadas por los sentidos. Descartes geometriza el mundo
corpóreo, pues sus cualidades pueden ser cuantificadas.
Los seres físicos tienen
cualidades objetivas, que para Descartes son aquellas que se pueden medir o
expresar en números, coincidiendo con Galileo y Kant.
De este modo, sólo Dios es
substancia, puesto que las criaturas necesitan de Dios para existir (Dios da la
existencia -y luego la conserva- a todas las criaturas). Pero una substancia finita
no necesita para existir ninguna otra substancia finita: de este modo, el alma no necesita del cuerpo para existir (el dualismo
cartesiano). Descartes admite que el alma y el cuerpo se relacionan causalmente.
Por eso nos dice que el alma se extiende a lo largo de todo el cuerpo,
aunque parece concentrarse (y donde se conectan), en el cerebro, y
particularmente la glándula pineal.
3)
Pensamiento e ideas:
Pensamiento es sinónimo de
contenido consciente, pues no hay lugar en el cartesianismo para el
inconsciente. Pensar es entonces “todo lo que se produce en nosotros y que
percibimos inmediatamente por nosotros mismos; entender, querer, imaginar y
sentir”. El pensamiento es el
atributo o esencia del alma o “res cogitans”. “Si dejara de pensar, en ese
mismo momento dejaría de existir”.
En el pensamiento tenemos ideas confusas o percepciones que requieren la cooperación del cuerpo, e ideas claras y distintas, las cuales tienen su origen en la razón. La extensión no depende de los sentidos. Para Descartes, la idea es un medio que pensamos, el pensamiento no recae sobre las cosas, sino sobre las ideas.
En el pensamiento tenemos ideas confusas o percepciones que requieren la cooperación del cuerpo, e ideas claras y distintas, las cuales tienen su origen en la razón. La extensión no depende de los sentidos. Para Descartes, la idea es un medio que pensamos, el pensamiento no recae sobre las cosas, sino sobre las ideas.
Ideas: Para
Descartes las ideas no tienen realidad ontológica independiente al sujeto que
las piensa, son contenidos mentales que dependen del sujeto que las está
pensando en ese instante, por lo que son los materiales con los que trabaja la
razón. Las ideas son todas semejantes pero distintas y pueden ser de 3 tipos:
1: Ideas adventicias: Son las ideas que dan lugar al
conocimiento sensible.
2: Ideas facticias: consecuencia del poder de nuestra
imaginación. Las construye la mente a partir de otras ideas.
3: Ideas innatas: Se encuentran en nuestra mente antes de
cualquier experiencia sensorial del mundo. La más importante es la idea de
Infinito o Dios. Han sido implantadas en nuestra mente por Dios. Descartes
también consideró que hay principios innatos o verdades eternas. Estas verdades
descansan en la razón. Las ideas innatas no están siempre a nuestra disposición.
Muchas gracias!! Tus apuntes me han ayudado mucho a hacer los mios
ResponderEliminartus resumenes me han servido para entender muchos conceptos y llevarlo mejir preparado .muchas gracias!!!
ResponderEliminarquers ruca?
ResponderEliminarPara que quieres saber eso?...jajaja saludos
ResponderEliminarEstan bien este resumen??
ResponderEliminartu crees que si resumo tus apuntes me serviria?
ResponderEliminarNo sé cómo está funcionando ahora mismo la EBAU. Solo sé que mis resúmenes ya tienen la longitud que pedían en los exámenes de PAU cuando los hice. Están medidos para decir y ocupar justo lo que pedían.
EliminarQuizá podrías preguntar a tu profesor/a si los considera adecuados.
Suerte :)