viernes, 11 de octubre de 2013

Federico García Lorca

Hola, aquí os dejo el resumen de los temas de Federico García Lorca.
En total son 7 hojas y poco más de documento de word. Cada tema ocupa más o menos una cara y media, o sea que tiene directamente la extensión que tendrías para escribir en el examen de la PAU.

Aquí dejo el link con la descarga directa del documento en "Mega".
Aquí abajo dejo el resumen por si quieres echarle un vistazo antes de descargarlo.


¡DEJAD COMENTARIO!


________________________________


Federico García Lorca
TEMA 1: García Lorca y el teatro anterior a 1936
·  Datos sobre el autor.
Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. En Granada inició la carrera de  Letras y Derecho (sólo terminaría la segunda). En 1919 se instala en la Residencia de Estudiantes de Madrid y entabla relaciones con Juan Ramón Jimenez, Dalí, Buñuel y con los poetas del 27. Su personalidad vitalista lo sitúa a la cabeza del grupo, pero por debajo de ella encontramos un gran malestar y una profunda preocupación, un dolor de vivir que aparecerá en toda su obra. Durante el curso 1929-1930 marchó a Nueva York como becario. Fundó el grupo teatral “La Barraca” con el que recorrió pueblos de España representando  obras clásicas. Su acercamiento  cada vez mayor al pueblo le atrae odios, que condujeron a su asesinato a comienzos de la Guerra Civil, en agosto de 1936.
·  La poesía  de Federico García Lorca.
En su obra conviven pasión y perfección, humanidad y estética pura.
En sus primeros libros hay influjos de Bécquer, del Modernismo, de Machado y de Juan Ramón. En 1921 y 1924, compone entre otros su famoso Poema del Cante Jondo, lleno de dolor y de muerte que expresa su propio dolor de vivir.
En 1928 publica Romancero gitano que alcanza un resonante éxito. El poeta canta magistralmente a la raza marginada (gitano, judío y negro) y eleva a los gitanos a la condición de mito. El tema es el del destino trágico que late en toda su obra. En todo el libro hay unas tremendas ansias de vivir que luchan contra la imposibilidad de vivir. En este libro el viejo metro castellano renueva su tradicional vitalidad y caben en él las metáforas más audaces de la literatura española.
La estancia en los Estados Unidos es un hito en su vida y escribe Poeta en Nueva York. Intenta definir un ambiente: el poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social y la deshumanización.
·  El teatro anterior a 1936.
El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX ofrece una clara distinción:
a) Teatro que goza del favor de un público burgués y de unos empresarios atentos a sus gustos.
b) Intentos de renovación que se estrellan contra las barreras comerciales o el gusto establecido. Este teatro quiere plantear hondos problemas existenciales o sociales para sacudir la conciencia de un público dormido o llegar a un público desatendido.
Valle-Inclán y García Lorca sea alzan como las dos cumbres indiscutibles del teatro español del primer tercio de siglo y constituyen dos figuras muy importantes del teatro mundial.
Se divide entonces el teatro en el teatro que triunfa y el que pretende innovar.

1. EN TEATRO QUE TRIUNFA:
En esta línea se sitúan la comedia burguesa o benaventina, el teatro en verso neoromántico y el teatro cósmico costumbrista.

2. LA COMEDIA BENAVENTINA:
Jacinto Benavente fue su figura más representativa. Comenzó con su obra El nido ajeno sobre la situación opresiva de la mujer casada, pero la comedia fue un fracaso. El autor se vio obligado a aceptar los límites impuestos por “el respetable”. Sus obras se mantienen en la línea de “comedia de salón”. Destaca de sus comedias “Los intereses creados”.
3. EL TEATRO EN VERSO:
Se combinan rasgos posrománticos con rasgos modernistas. Sus versos tienen gran sonoridad y efectos coloristas. Son de ideología tradicional y se exaltan los ideales nobiliarios y los grandes hechos del pasado. Quiere imitar el teatro del Siglo de Oro.
Destaca Eduardo Marquina con “Las hijas del Cid”.
4. EL TEATRO CÓMICO:
Destacaron la comedia costumbrista y el sainete. Inspiradas en las de Ramón de La Cruz.
Los hermanos Álvarez Quintero llevan a escena la Andalucía tópica y problemas sentimentales. Sobresalen los sainetes en un acto. (“El genio alegre”).
Carlos Arniches, cuya obra tiene dos vertientes: sainetes de ambiente madrileño y “La tragedia grotesca”. En sus obras se funde lo cómico y lo conmovedor. (“La señorita de Trevélez”).
5. EL TEATRO INNOVADOR:
   1. Teatro de la Generación del 98:
Destacan:
- Unamuno, con un teatro de ideas, denso y sin concesiones a la escena. (“Fedra”)
-Azorín con el teatro en la línea de lo irreal y de lo simbólico. En su obra “Lo invisible”, una trilogía cuyo tema es el tiempo y la muerte.
-Valle-Inclán, en un primer momento su actitud fue modernista. Degrada a los personajes, manifestándose en los frecuentes rasgos de animalización o cosificación. Es fundamental el empleo de contrastes. Mantiene un humor mordaz y la risa agria. Tiene un lenguaje lleno de variedad de registros.
Farsa de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza, Divinas palabras y Luces de bohemia.
Desafió las limitaciones que presentaba el teatro de su época y creó un teatro liberal.
2. El teatro de la Generación del 27.
 Destacan tres facetas:
a) una depuración del teatro poético.
b) la incorporación de las formas de vanguardia.
c) El propósito de acercar el teatro al pueblo.  
3. Temas del teatro de García Lorca.
El tema unitario de su teatro es “el mito del deseo imposible” y “el conflicto entre la realidad y el deseo”.
García Lorca lleva a escena destinos trágicos, pasiones que están condenadas a la soledad o a la muerte, la tragedia de la mujer condenada a una vida de resignación.
4. Etapas de su teatro.
-Sus primeras obras revelan la nostalgia de su infancia perdida. (“El maleficio de la mariposa”, “Los títeres de cachiporra””La zapatera prodigiosa”).
-En su fase vanguardista aparecieron sus “comedias imposibles”, que constan de dos piezas de difícil comprensión. (“El público” “Así que pasen cinco años
-Fase de plenitud: Años en los que recorre España con el grupo de teatro. Desea una forma de comunicación más amplia y una orientación social mayor. (“Bodas de sangre” “Yerma”)
La casa de Bernarda Alba supone la culminación del teatro de Lorca.
5. La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática escrita por Federico García Lorca. Acabó de escribirla en Junio del 36, sólo dos meses antes de morir. No pudo verla estrenada.
Con ella quiso extender la anécdota para denunciar los males presentes en la obra como propios de la España rural de su tiempo. Aunque Lorca la consideró drama hoy es considerada tragedia.
TEMA 2: Temas principales y secundarios:
· Tema principal: el conflicto se produce por el choque de la moral autoritaria y el deseo de libertad. Una actitud defiende una forma de vida dominada por las apariencias, las convenciones sociales, la moral tradicional basada en el autoritarismo y la otra, una actitud que proclama por encima de todo la libertad del individuo.
El autoritarismo de Bernarda constituye una constante en su actitud y carácter, patente en todas sus decisiones y que repercute en todos los personajes, ya que impone un luto de 8 años, marca el comportamiento que han de tener su hijas con los hombres, ordena sin parar a sus criadas… en definitiva, todas las mujeres de la casa deben someterse a su disciplina.
Sin embargo, el deseo de libertad y el impulso amoroso de Adela son más fuertes que su temor a la autoridad materna. Pero el tiempo de su libertad es efímero. Con el suicidio de Adela se cierra para sus hermanas el camino a la libertad.
· Temas secundarios:
-El amor sensual y búsqueda del varón: El drama de estas mujeres se concentra en la ausencia de amor en sus vidas y el temor a permanecer solteras. El dominio de la madre impide cualquier posibilidad amorosa. Bernarda prohibirá la entrada de hombres en la casa y Mª Josefa será quien denuncie el sufrimiento de las muchachas. La irrupción de Pepe El Romano, desencadenará las pasiones de estas solteras. Bernarda acepta la propuesta de Pepe El Romano que quiere casarse por dinero con Angustias, la hija mayor y heredera. Se produce entonces el conflicto:
1.      Angustias sueña con su boda.
2.      Martirio se enamora de Pepe y quiere atraerlo.
3.    Adela también se enamora y llega a mantener relaciones con él.
La presencia del hombre y de la pasión amorosa en la obra se da por dos caminos diferentes: por referencias y alusiones y por vivencias de los personajes.
-Vivencias del amor sensual: El abanico de flores rojas y verdes de Adela simboliza el amor y la pasión. Adela pasa de los deseos a los hechos. Poncia intenta advertirla, pero Adela arde en pasión amorosa y define la pasión como “un fuego que la quema”.
En el tercer acto se insiste en la pasión de Adela aludiendo al caballo semental, símbolo de la pasión erótica. Al ser descubierta en el corral se enfrenta con su hermana Martirio.
Martirio también se ha enamorado de Pepe El Romano. Su pasión amorosa es secreta y despierta en ella celos y envidia.
Desde el funeral, Angustias va al encuentro de los hombres, actitud que provocará la cólera de su madre.
En el 2º y 3er acto, cuenta cómo Pepe El Romano mantiene con ella una actitud fría e indiferente. Amelia y Magdalena apenas tienen ocasión de expresar sus sentimientos.
-La hipocresía. El mundo de las falsas apariencias: La preocupación por la opinión ajena, el temor a la murmuración, el deseo de aparentar lo que no es. La hipocresía. Esta preocupación se manifiesta en la obsesión de Bernarda por la limpieza. Por miedo a los comentarios incluso oculta a su madre y no le permite salir para que no vean su locura. Las hijas se quejan de que sus vidad están condicionadas por la opinión ajena. La hipocresía será un rasgo característico de Martitio y Bernarda. Pone de manifiesto su falsedad.
­-El odio y la envidia:  Las relaciones humanas en la casa están marcadas por el odio y la envida. Bernarda se convierte en objeto de odio de sus criadas y de los vecinos. Angustias es odiada y envidiada por sus hermanas. Estos mismos sentimientos llevan a Martirio a acusar a su hermana Adela. Las hijas, al no tener libertad, alimentan su odio y envidia. El odio de las criadas por la desigualdad e injusticia social.
-La injusticia social: Lorca denuncia en esta obra la injusticia y las diferencias sociales de la sociedad de su época; el orgullo de clase y la crueldad en las relaciones sociales. La desigualdad económica afecta incluso a las hijas de Bernarda. La crítica social predomina en el 1er acto, cuando el autor está presentando el ambiente.
­-La marginación de la mujer:  Denunciar la marginación de la mujer en la sociedad de su época fue la intención de Lorca. Enfrenta 2 modelos de comportamiento:
1.      El que está basado en una moral relajada (como Paca la Roseta, la prostituta…)
2.      El basado en la concepción de la decencia (impuesto por Bernarda a sus hijas)
Las mujeres del primer grupo son libres, pero condenadas moral y físicamente por el pueblo.
El comportamiento basado en la honra y decencia implica sumisión a las normas sociales.
Mientras que al hombre le está permitido mantener relaciones extramatrimoniales, a la mujer le está prohibida cualquier inclinación e impulso amoroso. A ella se le impone la sumisión familiar.
-La honra: Ligado al tema de las apariencias. Exige un comportamiento público inmaculado.
TEMA 3: Los personajes.
-Clasificación:
a)    Con nombre propio: (algunos de carácter simbólico): Bernarda (oso), Angustias (angustiada),Magdalena (llorona), Amelia (dulce), Martirio (tortura), Adela (noble), Mª Josefa (María y José), Poncia (Poncio Pilato) y Prudencia (prudente).
b)    Con nombre genérico: Criada, Mendiga, Muchacha, Mujer 1,2,3 y 4.
Existen otros personajes cuya presencia es sentida por el espectador pero sólo se dan a conocer por lo que los personajes nos dicen de ellos, (Pepe El Romano, la hija de la Librada,…) Se trata de personajes invisibles.
Por otra parte, existen una serie de personajes aludidos que tienen carácter anecdótico , menos importantes que los llamados “personajes invisibles”(Enrique Humanes, Paca la Roseta, Adelaida…)

-Relación entre los personajes:
a)    Señora y criadas: Dominadas por el odio y resentimiento de clase. Tanto Poncia como la criada odian a Bernarda, murmuran contra ella y le desean el mal. A pesar de ello, Poncia y Bernarda, ambas de la misma edad (60 años), guardan entre sí cierta confianza, ya que Poncia le ha servido durante 30 años.
b)    Entre madre e hijas: Están presididas por el autoritarismo y la rigidez. Esta educación condena a las hijas a obedecer sin cuestionar las órdenes de la madre y se basa en el miedo y en la negación de la libertad, cuyo fruto será la rebeldía de Adela.
c)    Entre las hermanas: Hay odio y envidia. Angustias es envidiada por su riqueza (lo que causa su matrimonio con Pepe el Romano). Por su parte ella odia a sus hermanas al sentirse envidiada y se muestra recelosa. Martirio odia a Adela por su juventud, belleza, salud y por su relación con Pepe el Romano. Adela odia a Martirio, sin embargo, tiene afecto con Magdalena, a la vez que Martirio con Amelia.
d)    Entre Bernarda y sus vecinas: Hay miedo y odio. Las vecinas temen a Bernarda por su carácter orgulloso que le impide mantener relaciones cordiales. El temor deriva hacia un odio mutuo. Sólo hay una vecina, Prudencia, que tiene afecto con ella.
-Caracterización de los personajes:
1.    Indirectamente:
- A Bernarda la conocemos indirectamente por opinión de otros personajes,(comentarios de las vecinas, conversaciones de las hijas…) al igual que Martirio (“es un pozo de veneno”) y a Adela (“es la más joven de nosotras”).
2.    Autodefinición:
-El personaje habla de sí mismo. Por ejemplo, Martirio se reconoce débil y fea, mientras que Adela presume de juventud y belleza. Poncia se considera criada fiel y ejemplar.
3. Por su actuación: La actuación insensible de Bernarda contrasta con la actitud sumisa de las hijas y criada. El lenguaje y los movimientos caracterizan también a los personajes.
4. Posesión de objetos: Bernarda un bastón de mando, Adela un abanico de colores signo de rebeldía, Angustias por el retrato, que representa deseo y frustración y Mª Josefa por las flores en el pelo, que simbolizan la libertad.
El personaje femenino está visto desde la soledad y desde la ausencia: la mujer sin varón. El hombre es un ser deseado y necesario para alcanzar la felicidad y para vivir con alegría.
TEMA 4: Enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad.
Lorca desarrolla en la obra el tema del enfrentamiento entre una moral social autoritaria y el deseo de libertad individual. Los prejuicios sociales se imponen a la mujer en general y Bernarda, como exponente máximo de la moral autoritaria, se impone a sus hijas en la casa, frustrando sus deseos de libertad.
“La casa de Bernarda Alba” fue la última obra escrita por Federico García Lorca (1936). Fue una obra culminante en su producción dramática y supone una ruptura con sus dos obras anteriores, “Bodas de Sangre” y “Yerma”.
El tema central es el enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad:
a)      La actitud  que defiende una forma de vida dominada por las apariencias y la moral tradicional del individuo para pensar y actuar
b)      La actitud que proclama el ansia de libertad y de poder vivir y pensar por uno mismo.
Bernarda intenta imponer sus normas represivas, mientras que, tanto Mª Josefa como Adela (la más vieja y la más joven de la casa respectivamente) intentan rebelarse y hacerle frente. Las demás hijas aceptan la resignación.
El deseo de libertad no se queda más que en un deseo y las hijas se quejan de esa presión por parte de su madre y de la gente.
Las criadas viven bajo el dominio y autoridad de Bernarda, se limitan a murmurar a sus espaldas.
El autoritarismo de Bernarda constituye una constante en su actitud y carácter, patente en todas sus decisiones y que repercute en todos los personajes, ya que impone un luto de 8 años, (que se trata sin duda de una hipérbole, que aunque es un hecho real de la época ese tipo de costumbres, Lorca lo lleva a la exageración)  marca el comportamiento que han de seguir sus hijas con los hombres… En definitiva, todas las mujeres de la casa deben someterse a su disciplina.
Otro aspecto presente es la impunidad del varón y el sometimiento de la mujer en una sociedad rural llena de prejuicios, “porque los hombres se tapan unos a otros… y nadie es capaz de delatar”.
Sin embargo, el deseo de libertad y el impulso amoroso de Adela son más fuertes que su temor a la autoridad materna. Adela manifiesta su rebeldía: lleva un abanico de flores, se prueba su vestido verde y lo luce ante las gallinas… Expresa su deseo de libertad y decisión de romper con las normas de Bernarda.
Al final, se produce un enfrentamiento directo con su madre: le arrebata el bastón, símbolo de atoridad, y lo parte en 2, defendiendo su recuperada libertad.
“¡Aquí se acaban las voces de presidio!” “Esto hago yo con la vara de la dominadora” “¡En mí no manda más que Pepe!”
Pero esa libertad es efímera. Con el suicidio de Adela, se cierra para sus hermanas el camino de la libertad. Mª Josefa da cauce a su rebelión a través de la locura. Su prisión resulta todavía más sofocante porque vive reducida en su habitación. Su locura le da más fortaleza para enfrentarse a Bernarda.
La  agresión y el autoritarismo de Bernarda, provoca 2 respuestas en la búsqueda de la libertad: la locura de Mª José y el suicidio de Adela. Sirven para poder desprenderse de la autoridad férrea y de la moral tradicional de Bernarda, que seguirá imponiéndola al resto de hijas, sus criadas y a su propia madre.
En conclusión, tanto la sociedad machista como Bernarda, su representante extremo, someten a la mujer al varón y a la presión del qué dirán, lo que impide  a las hijas ser libres, no sólo por pertenecer a una clase superior, sino por el mero hecho de haber nacido mujeres.
TEMA 5: Realidad y poesía.
Lorca se inspira para su obra en unos hechos reales. En Valderrubio, vivió Frasquita Alba, persona con la que coinciden muchos datos que aparecen la obra. Tenía un talante autoritario y fue madre de 6 hijas, una de ellas, Amelia, se casó con Pepe de la Romilla.
Lorca pretendía dar en esta obra una intensa impresión de realidad, pero la obra va más allá de lo costumbrista, lo pintoresco, lo folclórico y localista. Lorca, como sucede en su poesía, accede de lo local a lo universal. Él parte de una situación real y la hiperboliza, la poetiza. Por otra parte, la obra está cargada de símbolos que trascienden la realidad más inmediata: el pozo es la muerte, el río es la vida y el erotismo y el mar es la libertad.
El autor toma datos de la realidad, pero la obra supera los límites del realismo. Hablamos de realismo poético por su fuerte dimensión simbólica y su tratamiento exagerado. En “La casa de Bernarda Alba” se combinan realidad y poesía y Lorca ha procurado crear la impresión de verosimilitud. Sin embargo, todo está contemplado desde  una dimensión poética: la exageración en la descripción de los caracteres, la acentuada diferencia de edad entre Angustias y Pepe el Romano, la abundancia de metáforas e imágenes en el habla de los personajes…
Son muchos los rasgos tomados de la realidad: Las tradiciones peculiares del duelo y el luto, la herencia con las particiones, el noviazgo aldeano con la petición de mano, los encuentros amorosos a través de la reja de la ventana, la confección del ajuar…

En el 3er acto se introducen elementos mágicos, fantásticos o poéticos. La obra ha ido perdiendo realismo en beneficio del carácter poético.
El mayor mérito de Lorca reside en haber integrado su lenguaje poético en el habla de los personajes, de manera que parezca natural y espontáneo. Poesía y realidad también se funden en su estilo. Junto a expresiones coloquiales, vulgarismos e insultos, aparece un lenguaje poético.



3 comentarios: