miércoles, 9 de octubre de 2013

Tema 14. Características del funcionamiento del sistema Canovista.


Hola, aquí os dejo el resumen de TEMA 14 de historia.
En total son 2 hojas de documento de word, o sea que tiene directamente la extensión que tendrías para escribir en el examen de la PAU.


Aquí dejo el link con la descarga directa del documento en "Mega".Aquí abajo dejo el resumen por si quieres echarle un vistazo antes de descargarlo.



¡DEJAD COMENTARIO!

______________________________________________________


TEMA 14. CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA.

La restauración monárquica en la figura de Alfonso XII, ideada por el político conservador Cánovas del Castillo, tenía ya un programa político plasmado en 1874 en el Manifiesto de Sandhurst. En él se prometía orden, patriotismo, religiosidad católica y liberalismo doctrinario. A la muerte por tuberculosis de Alfonso XII en 1885, se inicia la regencia de su esposa María Cristina con el denominado “Pacto de El Pardo”, en el que Cánovas y Sagasta acordaron la alternancia en el poder de sus respectivos partidos: el conservador y el liberal o fuisonista.

Cánovas y la Constitución de 1876.
Cánovas, además de presidir el nuevo gobierno, tuvo que preparar la elaboración de una nueva Constitución que atrajera tanto a los carlistas más conservadores como a los liberales y republicanos, no valiendo por tanto ni la Constitución de 1869 (progresista) ni la de 1845 (conservadora).
La Constitución de 1876 partió de un borrador constitucional desarrollado por un grupo de 600 notables designados por Cánovas del Castillo. De todos ellos, 39 formaron una comisión presidida por Manuel Alonso Martínez, que sería el encargado de la definitiva redacción del texto. Éste fue aprobado, tras largos debates, por las Cortes Constituyentes y se promulgó el 30 de junio de 1876.
Esta Constitución, vigente hasta 1923, se basa en los siguientes aspectos:
  • El principio de soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
  • La división de dos cámaras del poder legislativo: el Congreso de los diputados y el Senado. Los diputados eran elegidos por sufragio mientras que los senadores únicamente podían serlo por derecho propio o siendo nombrados por el rey, por las coronaciones o por los mayores contribuyentes.
  • El mantenimiento de una serie de libertades y derechos como la libertad de opinión, reunión…(ya expresados en la Constitución de 1869)
  • La confesionalidad del Estado bajo el catolicismo y la supresión de la libertad de cultos de forma pública (como marcaba la Carta Magna de 1845).

Una vez en vigor la Constitución, las Cortes se encargaban de la aprobación de unas determinadas leyes u otras. Así, los conservadores del partido canovista constataron en 1878 mediante una ley electoral que únicamente podían votar los mayores de 25 años que contribuyeran de alguna forma al Estado (sufragio censitario). Los liberales de Sagasta modificaron esta ley en 1890 optando por el sufragio universal masculino. Esto acarreará la manipulación de las elecciones con el caciquismo y el pucherazo.

El turno de partidos: conservadores y liberales.
El partido conservador, que difundía sus ideas a través del periódico “La Época”, estaba liderado por Antonio Cánovas del Castillo, Francisco Silvela (procedentes de la antigua Unión Liberal) y Francisco Romero Robledo. Junto a los canovistas, se integraron los restos del partido moderado anterior y de la Unión Liberal.
Alejandro Pidal y Mon, los condes de Orgaz  y de Canga Arguelles, y el cardenal de Toledo, Moreno y Maisonave, crearon un partido más reaccionario y católico en 1881 llamado “Unión Católica”
Práxedes Mateo Sagasta, un liberal progresista que participó en algunas revoluciones contra Isabel II y ocupó varios ministerios durante el sexenio revolucionario, transformó
las bases del Partido Constitucional creando un partido fusionista (1880). A éste se le unirán militares y políticos como Martínez Campos y Jovellar, el conde de Valsameda, Cristino Martos y Segismundo Moret. Tras conseguir la aprobación del sufragio universal masculino (1890) se le incorporarán muchos republicanos posibilistas del partido de Castelar. Mateo Sagasta fue, por tanto, el líder del partido de la oposición que buscaba Cánovas.
Los partidos conservador y fusionista (dinásticos) poseían un fuerte sentimiento nacionalista español y compartían ideas capitalistas y liberales. Sus objetivos eran conseguir el orden social (mediante la libertad política) y modernizar España, aunque eran continuadores de las diferentes posturas del liberalismo español (los conservadores de los moderados y los liberales de los partidos progresista y demócrata).
Sin embargo, carlistas, republicanos, socialistas y anarquistas no se vieron representados en el turno de partidos. Los partidos dinásticos ganaban las elecciones gracias a la acción de políticos, caciques y empresarios que manipulaban a las masas populares, analfabetas y conformistas. Bajo el partido liberal se aprobó el Código de Comercio, el Código Civil, la Ley de Jurado, la Ley de Asociación y la Ley de sufragio universal (1890)

Oligarquía y caciquismo.
El rey encargaba al líder de cada uno de los partidos las formación de sus respectivos gobiernos y se convocaban las Cortes. Entonces, Cánovas y Sagasta, a través de sus ministros de la Gobernación, debían asegurarse la victoria electoral tomando las medidas que fueran necesarias.
Cada vez que el rey los convocaba para formar un nuevo gobierno, el que lo había ejercido en la candidatura anterior debía cederle su lugar en los cargos políticos y administrativos al miembro del otro partido. Para ello, debía prepararse el proceso electoral publicando una ley favorable y contando con la colaboración en cada provincia de personajes adinerados y de los caciques locales, que manipulasen a los campesinos para que votasen a un partido o a otro.
En la España rural, el cacique es un personaje rico, propietario de una gran cantidad de tierras y por lo tanto, influyente en sus trabajadores a quienes convierte en votantes sumisos. Éste también tiene la potestad de conceder un empleo en el ayuntamiento o en las juzgados, además de importantes favoreces a aquellos que le son fieles.
En una familia podía haber miembros de los dos partidos e incluso el propio cacique podía cambiarse de bando, llevando consigo los votos de sus subordinados. Con el “encasillado” las fuerzas políticas negociaban y se repartían los distritos electorales entre los partidos políticos. También se manipulaban los resultados mediante el pucherazo, es decir, comprando votos, intimidando, colocando las urnas en lugares inaccesibles y utilizando el nombre de electores ya fallecidos.

Como se puede apreciar, la opinión del pueblo no era necesaria, ni decisiva a la hora de elegir a sus representantes, incluso se podría decir que la decisión ya estaba tomada antes de realizar la votación. En los distritos rurales también se sabía quiénes iban a ser los candidatos ganadores. No obstante, en los urbanos, el voto de los trabajadores no estaba tan condicionado y era más compleja su manipulación.

2 comentarios:

  1. Magníficos apuntes, llevo sacando de media 7 con tus apuntes en H.E, muchas gracias por hacernos esta etapa de la vida más fácil y un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias! Pero la verdad los de historia son los únicos que no he escrito yo XD
    Me alegro de que ponerlos aquí os esté ayudando.

    ResponderEliminar