miércoles, 9 de octubre de 2013

Tema 17. Intentos de modernización: El regeneracionismo y crisis socioeconómicas (1902-1923)

Hola, aquí os dejo el resumen de TEMA 17 de historia.
En total son 2 hojas de documento de word, o sea que tiene directamente la extensión que tendrías para escribir en el examen de la PAU.


Aquí dejo el link con la descarga directa del documento en "Mega".Aquí abajo dejo el resumen por si quieres echarle un vistazo antes de descargarlo.



¡DEJAD COMENTARIO!

_________________________________________________


TEMA 17. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN: EL REGENERACIONISMO Y CRISIS SOCIECONÓMICAS (1902-1923)

A principios del siglo XX, España debía revitalizar el sistema canovista, atender a las reivindicaciones de las clases populares e integrar el PSOE a las fuerzas regionalistas y al republicanismo en el sistema de la Restauración bajo la figura de Alfonso XIII, que fue nombrado rey con dieciséis años.

Se mantuvo el bipartidismo (liberal-conservador) hasta 1917 y en el Congreso predominó la mayoría monárquica, aunque comenzaron a incorporarse regionalistas y republicanos. Se sucedieron también las llamadas crisis orientales, que se plasmaron en los numerosos cambios de gobierno y que buscaban una profunda renovación interna.

Tras el asesinato de Canovas del Castillo, personajes como Silvela, Fernández Villaverde y sobre todo Antonio Maura ocupan su lugar en el partido conservador, tomando este último medidas como la nueva ley electoral, la ley de huelga, la reforma de la administración local o el final del caciquismo.

Por su parte, en el partido liberal, Montero Ríos, Segismundo Moret y José Canalejas sucedieron a Mateo Sagasta. Tuvieron que enfrentarse a problemas como la cuestión religiosa, las revueltas obrera y republicana y la división de partidos. José Canalejas proclamó la ley del candado (que limitaba los privilegios de la Iglesia al separarla del estado), modificó el servicio militar, dialogó con los obreros hizo diversas reformas educativas. Este periodo estuvo marcado también por:
  • El auge del catalanismo, que provocó un sentimiento antiespañol y en contra del rey y el ejército, lo que provocó que la guarnición de Cataluña asaltase y destruyese la revista satírica “Cu-cut” y el periódico “La veu” de Cataluña. El presidente Montero Ríos adoptó medidas represivas.
  • La inclusión de los delitos de injuria y calumnia al ejército en el Código de Justicia Militar (Ley de jurisdicciones), afectando así a la población civil.
  • La Semana Trágica de Barcelona (Agosto, 1909), provocada por la decisión de Maura de enviar a Melilla las unidades en reserva catalanas para reprimir una agresión marroquí. Como hubo muchos muertos, estalló una huelga general sindical que mostró un marcado carácter nacionalista, revolucionario y anticlerical, siendo duramente reprimida por el gobierno central e incluso los tribunales militares fusilaron a algunos líderes insurgentes como Francesc Ferrer y Guardia (Castillo de Montjuic). Finalmente, Maura dimitió y fue sustituido por Moret y éste a su vez por José Canalejas.

La crisis del regeneracionismo.
A partir de 1912 tiene lugar el fulanismo de los partidos, marcado por:
  • La división interna en los partidos políticos y su diversidad en cuanto a tendencias y líderes. El conservador Eduardo Dato concedió cierta autonomía y competencia a las regiones mediante la ley de las Mancomunidades. Por su parte, el liberal Álvaro de Figueroa (conde de Romanones) realizó una reforma fiscal, inversiones en infraestructuras públicas y se atrajo a la izquierda moderada.
  • La actitud neutral en la Primera Guerra Mundail (1914-1918) a pesar de la oposición del Conde de Romanones y de la formación de dos bandos que apoyaban a sendos contendientes: el aliadófilo (los republicanos, la izquierda y los nacionalistas catalanes) y el germanófilo (la derecha, oficiales del ejército, el alto clero…). Eso supuso el enriquecimiento de la burguesía y el empobrecimiento de las clases obreras debido a la subida de los precios, a la especulación y a la explotación con precios elevados.
  • La crisis del verano de 1917, en la que se crearon Juntas de Defensa por parte de militares con el fin de conseguir mejores salarios, que no hubieran ascensos por méritos de guerra y que se respetara en mayor medida al ejército. Respecto a esto, los políticos aprobaron la Ley del Ejército. También se intentó crear la Asamblea de parlamentarios, aunque tras su convocación por parte de Francesc Cambó, el gobierno la disolvió tachándola de separatista. Por último, la convocatoria a huelga general de la UGT y la CNT ante el incumplimiento de las promesas del gobierno de Dato. Lo que empezó como una huelga de ferroviarios y tranviarios, pronto se extendió por todo el país y el ejército llevó a cabo una férrea represión que se saldó con una gran cantidad de muertos y heridos.

La agonía del régimen, por los siguientes aspectos:
  • La inestabilidad política con gobiernos de concentración efímeros cuyos líderes fueron García Prieto, Maura, Romanones y Maura Sánchez de Toca, entre otros.
  • La reivindicación catalana de un estatuto de autonomía.
  • El auge del movimiento obrero y la lucha sindical tanto en el campo (andaluz especialmente) como en la industria con huelgas como la “Canadiense” en Barcelona. La burguesía reprimió todos estos movimientos.
  • La creación del Partido Comunista español (1921)
  • Los fracasos coloniales en el llamado “Avispero Marroquí”. Países como Francia y Alemania emprendieron una política colonial. Por ello, España tenía la necesidad de recobrar su prestigio internacional tras el desastre de 1898 y proteger a su vez los intereses territoriales (Ceuta y Melilla). No obstante, la guerra marroquí estuvo también fundamentada por aspectos económicos  (minería del hierro, ferrocarril…). Esta lucha fue muy impopular. Se inició en 1921 con el rey como único apoyo. Aunque los españoles controlaron algunos territorios en el Rif, fueron derrotados en la batalla del Annual en el mismo año por el caudillo local Abd el Krim. Las consecuencias de la mala gestión del general español Silvestre fueron la ingente cantidad de bajas (14.000 aproximadamente), la redacción de un informe por parte del general Picasso y el descrédito final de las juntas miliares de defensa ante la opinión pública española.


No hay comentarios:

Publicar un comentario