viernes, 11 de octubre de 2013

Platón.



¡Atención!

Este blog y su contenido no se actualizan desde 2013, por lo que es posible que los requisitos actuales para las PAU hayan cambiado. Sin embargo, muchos de sus contenidos aún serán válidos :)


Aquí puedes descargar el documento de word del resumen. 

(aquí abajo no está con todas las negritas y el subrayado y demás. En el documento de Word está todo bien puesto, aquí era un lío).

PLATÓN 

•CONTEXTUALIZACIÓN

Vida y época:
Platón nació en Atenas en el año 428 (o 427) a.C. y murió con 80 años en el 347 a.C.
Fue discípulo de Sócrates y como él, buscaba la verdad con preguntas y respuestas. Presenció la muerte de su maestro durante el régimen democrático ateniense, suceso que marcó su vida y obra.
Con la intención de conjugar la filosofía y su aplicación a la política real, abandonó Atenas y viajó a Egipto, donde asimiló las matemáticas.
Viajó a Megara y Siracusa donde conoció a Dión, quien le arrastró a la política. A los 60 años con el fin de implantar el ideal político descrito en “La República”, llega por segunda vez a Italia. En el 387 a.C, fundó en Atenas la Academia en la que pasaría sus últimos años de vida escribiendo e impartiendo clases.
Obra:
Podríamos clasificar los 36 diálogos en las siguientes etapas:
A) Período de juventud o socrático: Los diálogos quedan abiertos. Destacan: “La Apología de Sócrates”, “Protágoras”y “Eutrifón”.
B) Período de transición: Mayor autonomía respecto al maestro y elaboración más original del propio pensamiento. Destacan: “Gorgias” y “Menón”.
C) Período de madurez: Diálogos donde se desarrollan sus principales teorías en su máximo esplendor. “El Banquete”, “Fedro” y “La República”.
D) Período crítico y de vejez: Muestra las dudas y críticas de Platón respecto a su propia obra. Destacan: “Teeto”, “El sofista”y “Timeo”.

 Resumen de “La República”:
Esta obra aparece como una constitución política, es decir, como un conjunto de normas para regular la convivencia social.
El tema es el modo de vida justo, tanto para la polis como para el ciudadano individual.
Platón investigará a lo largo de la obra cuál es la naturaleza y el origen de ese perfecto modo de vida.
El Estado bueno depende de la bondad del alma individual. Para conseguir una ciudad justa hay que educar a los guardianes, especialmente a los dirigentes (el gobernante-filósofo)
Nos habla pues, de un Estado ideal, utópico, imaginado y pensado por él, que intentó dos veces llevar a la práctica.
La República se divide en doce capítulos.
En su estructura se distinguen hasta 5 partes:
En la primera, desde el libro I hasta la mitad del libro II, introduce el gran tema central: La Justicia.
En la segunda, desde la mitad del libro II y hasta el final del libro IV, traza su proyecto político.
En la tercera desde el libro V hasta el VII, examina las condiciones de posibilidad del Estado perfecto, arquetípico.
En los libros VIII y IX, analiza las formas reales de gobierno y sus correspondientes tipos humanos: timocracia, oligarquía, democracia y tiranía.
Y por último, el libro X es dividido en dos partes heterogéneas: En la primera vuelve al tema de la censura del arte y la poesía y en la segunda parte vuelve a la inmortalidad del alma.
La forma literaria de los escritos filosóficos de Platón es el diálogo, símbolo de su fidelidad a Sócrates.
Corriente filosófica:
Es idealista por mantener que la realidad por antonomasia es pura forma, sin materia.
Es racionalista porque rechaza los sentidos como fuente de conocimiento y promulga que la única manera de conocer es a través de la parte racional del alma (intelecto).

Antropología: Platón tiene una concepción dualista del hombre. El hombre es el resultado de la unión accidental de un cuerpo con un alma. Para Platón, el hombre es principalmente su alma, compuesta por tres partes: racional, irascible y apetitiva. Las pasiones innobles, fuente de la parte apetitiva, derivan de la corporalidad, de ahí que supongan ataduras de las que nos tenemos que liberar mediante la educación.

El autor en relación a su lugar en la historia de la filosofía:

Antecedentes:
1) Heráclito y Parménides, que en la teoría platónica de las Ideas se armonizan.
Heráclito tiene razón en cuanto que su teoría es una realidad en el mundo de los sentidos, mientras que Parménides con su unidad inmutable es verdadero en el mundo de las Ideas.
2) Sócrates: Platón reprocha a la Ciudad que no aceptó a Sócrates y a la filosofía representada por él, por ello, defiende en su dialogo La República, una reforma radical del Estado, donde la filosofía ostentará el poder político.
3) Sofistas: Al los ojos de Platón son los auténticos culpables intelectuales de la muerte de Sócrates. Platón reacciona contra Protágoras y los suyos y opone feroz resistencia a todo aquello que representan los sofistas.: nihilismo, relativismo, escepticismo…
Su influencia y actualidad:
La influencia de Platón caerá sobre toda la filosofía posterior: sobre su discípulo Aristóteles, Plotino y el neoplatonismo; ya en la Edad Media, sobre San Agustín, que cristianizará a Platón. También sobre las utopías del Renacimiento, en la Edad Moderna, Hegel y el socialismo utópico francés.
Destacan también las críticas de Nietzsche y de Popper. El primero ve en el platonismo el gran error y la mentira de la filosofía occidental. Para Popper, Platón e un enemigo de la libertad y de la democracia.

•Nociones:

1) Prisioneros y las sombras.
El mito de la caverna nos muestra el retrato que hace Platón de la condición humana. Muestra en primer lugar la existencia miserable de los que desconocen el Bien, el conocimiento; y en segundo lugar muestra una trasformación hacia la plenitud gracias a un proceso que culmina con la contemplación del Bien.

La caverna subterránea en correlación con el mundo exterior simboliza los dos mundos de la teoría platónica de las Ideas, en la que dice que existen dos clases de realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible o mundo de las ideas. El mundo sensible es el mundo material, aparente, no es más que una copia del mundo inteligible.
La caverna representa el mundo sensible, donde sólo hay contingencia y cosas particulares. En este mundo sólo tiene cabida la opinión.  En el relato, éste mundo queda reducido a las sombras, sombras que los prisioneros aceptan como verdaderas.
Las sombras se corresponden con el grado más bajo de conocimiento que distingue Platón: La “eikasia”.
Los prisioneros nos representan a nosotros, en concreto, la naturaleza humana antes de haber recibido la educación, guiados por el placer y los deseos en lugar de por valores absolutos. Las ligaduras y argollas representan las ataduras que nos impiden ver lo real, nos atan a algo aparente y falso.

El segundo nivel de conocimiento es la “pistis”, y se corresponde con el prisionero liberado (liberado de sus cadenas, liberado de su ignorancia). Éste ya sabe distinguir las sombras de sus objetos.
La “pistis” es el máximo grado de verdad alcanzable en el mundo sensible.

La muerte de Sócrates y las diferentes tiranías muestran las consecuencias que tiene negar algo permanente y universal.
Para Platón la falta de educación y conocimiento constituye una verdadera esclavitud, así pues,  los prisioneros son doblemente encadenados porque mas esclavo aún es el esclavo que se cree libre.

Platón representa el mundo sensible como una caverna, porque él concibe la materia como no real, por esto la representa oscura y tenebrosa. A más luz más contacto con lo real (ontología), más ascenso por los planos del conocimiento (epistemología).


2) El ascenso al mundo de arriba y el sol.
El mito de la caverna muestra la trasformación de los seres humanos al conocer el bien.
El paso de la ignorancia al conocimiento se hará de forma gradual, de lo más ilusorio a lo verdaderamente real.
En este mito, todas las sombras, las cadenas, etc, representan la realidad aparente: el mundo sensible, continuamente cambiante.
El ascenso al mundo de arriba simboliza la ascensión del alma al mundo inteligible. Tarea de gran dificultad, pues intentar aprender algo nuevo significa caminar a ciegas al principio. Platón representa esto con el deslumbramiento que le produce el Sol al prisionero.

El prisionero tiene que dar un paso en su búsqueda del verdadero conocimiento, tiene que dejar atrás “la pistis” y alcanzar la forma más baja de ciencia, “la dianoia”.
Esta forma de conocimiento se asocia al conocimiento que dan las matemáticas, éstas despiertan el alma y acostumbran a manejar entes abstractos.
El último grado de conocimiento es “la noesis”, que valiéndose de la dialéctica capta las Ideas que constituyen la verdadera realidad.
 Con este conocimiento, el liberado descubre que si existen actos justos es porque existe la Idea de Justicia, y ésta a su vez por la existencia del Bien.
El hombre es por tanto un habitante del mundo sensible e inteligible, puede contentarse con su caverna llena de ilusiones y engaños, pero también tiene la posibilidad de salir de ella y acercarse a la verdad.
El Sol está representado con dos valores distintos: como símbolo, representando a la Idea de bien, y como cosa, siendo representado por el fuego.
El bien es para el mundo inteligible lo que el Sol para el mundo sensible: fuente de vida y conocimiento.
Platón distingue 3 concepciones del Bien:
-Como fin u objetivo de la vida humana
-Como fuente de conocimiento
-Como causa que sustenta a las Ideas.
A más luz más contacto con lo real (ontología), más ascenso por los planos del conocimiento (epistemología).
El fuego representa el astro solar, el Sol del mundo sensible que proporciona luz. Los objetos portados representan los individuos del mundo sensible en continuo cambio. Las sombras y los ecos reflejados en la pared frente a los prisioneros, representan el único conocimiento que tienen las personas que no han recibido el proceso completo de la educación. Sólo conocen lo que ven y lo que oyen.

3) El retorno a la caverna y las tinieblas.
El retorno a la caverna simboliza el compromiso ético y político, aunque el filósofo sea un individuo superior,  no puede caer en un individualismo egoísta que olvida a la gente, prisionera de las apariencias. Tiene que enseñar al que no sabe partiendo de su oscuridad (tinieblas), no puede dejar de educar a otro.
Las tinieblas representan el poder del mal, representan el estado decadencia del mundo sensible.
La torpeza del que regresa a la caverna representa que el saber y la virtud no resultan ventajosos en el mundo sensible, es más, resulta contraproducente. Su superioridad ante los hombres le coloca en una situación de inferioridad, es objeto de burlas ya que los prisioneros creen que se ha quedado ciego por salir de la caverna. Éstos intentaran matarlo para evitar salir del mundo en el que se sienten a salvo.
Es una situación trágica ya que los prisioneros no pueden creer a quien, por venir de la luz,  no puede darles pruebas en el mundo oscuro, de aquello que ha visto.



•TEMAS:


1) TEORÍA DE LAS IDEAS:
El mito de la caverna ilustra o ejemplifica la teoría de las Ideas.
La teoría de las Ideas sostiene un dualismo ontológico, por el que se establece la existencia de dos mundos distintos y contrapuestos:
-El mundo de las ideas, o mundo inteligible, constituido por realidades inmateriales, de carácter universal, eterno y perfecto, que funcionan como modelo o paradigma de las cosas. Para acceder a él, el sujeto debe tener un conocimiento auténtico del alma, haber alcanzado el grado supremo del conocimiento, “la noesis”, donde el alma ve directamente las Ideas que constituyen la verdadera realidad.
Son realidades absolutas, eternas, inmutables, universales e independientes del mundo de los fenómenos.

-El mundo de las cosas, o mundo sensible, material, múltiple, cambiante y relativamente imperfecto, hecho a imitación de las Ideas, a partir de una materia en estado de caos. Se conoce a través de los sentidos.
La naturaleza de las Ideas:
Las Ideas platónicas no son conceptos o pensamientos, sino realidades extramentales, que sólo pueden ser conocidas por la inteligencia, nunca por los sentidos. El término Idea procede de “eidon”, que significa “ver”. La Idea sólo se deja ver por los ojos de la mente o razón, del alma. Cada Idea platónica tiene los atributos del ser parmenídeo: la verdad, perfección, eternidad… menos la unicidad, ya que Platón admite la pluralidad de Ideas sin dar cabida al no-ser. Existen pluralidad de Ideas, pero no todas son de igual importancia, sino que están organizadas jerárquicamente, y en la cúspide está la Idea de Bien.
Es causa del ser y del conocer, es “anhipóteton”. Las Ideas ejercen una acción a distancia sobre la materia, haciendo que la materia se estructure a imitación de ellas.
Platón suele referirse a tres clases de Ideas: Ideas generales de cosas particulares, las Ideas de entidades, propiedades y relaciones matemáticas e Ideas abstractas de valores éticos y estéticos.
Sería un error confundir las Ideas platónicas con Dios, pues se tratan de realidades impersonales, inconscientes, carentes de inteligencia y voluntad.
Platón sentía la necesidad de defender la existencia de tales entidades, entendiéndolas como la única posibilidad de darle un fundamento a las realidades del mundo y del hombre.
El dualismo cuerpo/alma reproduce a menor escala el dualismo ontológico cosa/Idea.
El cuerpo representa lo cambiante, mientras que el alma representa lo universal y eterno.
Las Ideas constituyen entonces la única condición de cometer acciones correctas por parte del hombre; son el norte que ha de guiar la conducta, por lo que la Ciudad-Estado debe edificarse sobre ellas.


2) LA EDUCACIÓN PLATÓNICA.
Toda la filosofía de Platón tiene una finalidad ético-política. Con su libro “La República” crea una constitución social, es decir, un conjunto de normas para regular la convivencia en sociedad.
El tema central es el modo de vida justo, tanto para la polis como para el ciudadano.
Para conseguir una ciudad justa hay que educar (paideia) a los ciudadanos.
La “Paideia” es la educación del hombre como tal, debida a las “buenas artes”, propias sólo del hombre y que lo diferencian del resto de los animales.
Platón considera la paideia como el elemento clave para fomentar una sociedad mejor. Cada clase social debe ser educada en cumplir su cometido correctamente. Especialmente importante es la educación de la clase dirigente (el gobernador filósofo).
El hombre sólo puede realizarse como tal a través del conocimiento de sí mismo y de su mundo, mediante la búsqueda de la verdad y en segundo lugar en comunidad, en la polis.
“La República” de Platón es la máxima expresión de la afirmación de Aristóteles de que el hombre es por naturaleza un animal político.
Como ilustra en “El mito de la caverna”, los prisioneros encadenados representan a la humanidad normal que no ha recibido educación; y el proceso que atraviesa el prisionero liberado, desde que sube la escarpada cuesta hasta contemplar la Idea de Bien, representa las fases de la educación propuestas por Platón.
El Estado perfecto que sugiere es un Estado utópico, el poder ha de sustentarse en unos pocos, los mejores “aristos”.
Platón está especialmente interesado en la educación de los guardianes de la ciudad, soldados y dirigentes.  Distingue entonces tres dimensiones o facultades del alma: la razón, la voluntad y el deseo. A estas dimensiones corresponden, respectivamente, tres virtudes o hábitos morales: la prudencia o sabiduría, la fortaleza o valor, y la templanza o moderación.
Platón propone que el Estado justo, la sociedad ideal, organice a los ciudadanos en tres clases: filósofos, soldados y productores, de acuerdo con las tres grandes funciones, gobierno, seguridad y producción.
Para Platón la educación tiene una importancia decisiva en en el destino de los hombres y de la sociedad, ya que determina el carácter y comportamiento de los seres humanos.
Los gobernantes serán aquellos que sobresalgan por su razón y su prudencia, los destacados por su fuerza de voluntad y valor, serán soldados y el resto, que desean placeres y a los que se les habrá educado en la virtud de la moderación, serán agricultores, comerciantes…

Para Platón el sistema educativo será igual para todos sin distinción de sexos, una educación pública y dependiente del Estado.
La educación de los soldados: Combinará la formación intelectual y espiritual con la formación física. Estará basada en la “música” y en la “gimnasia”. La valentía y la templanza son las disposiciones más importantes del guardián. El estudio de la música fomenta la templanza y el ejercicio la valentía.
La música abarca la educación intelectual, moral, religiosa y artística.

La educación de los gobernantes: Supone toda la formación anterior, ya que los gobernantes se reclutan entre los mejores guerreros. La educación del gobernante aporta el estudio de las matemáticas y la dialéctica o ciencia de las Ideas.
En La República la dialéctica aparece como un método, un camino con subida y bajada, formando parte del más elevado de los conocimientos, el de la noesis. La dialéctica permite al filósofo reducir la multiplicidad a la unidad, lo particular y contingente a lo universal y necesario. El filósofo que ya sabe que existen los actos justos porque existe la Idea de justicia, o que si existen cosas bellas es porque existe la Idea de belleza, ha llegado a la culminación del proceso educativo, y por tanto, a una conversión total de su naturaleza. Al llegar a la cima desciende de nuevo para practicar la verdadera política que modificará la ciudad y el ciudadano.


(extensión de la antropología,completamente opcional, y recomendable de leer para los alumnos del Eduardo Linares que dan clase con Teresa) NO INCLUIDA EN DESCARGA
ANTROPOLOGÍA:
“El mito del carro alado” que aparece en el Fedro. En él compara el alma humana a un carro alado (auriga y una pareja de caballos alados). El auriga conduce un carro tirado por una pareja de caballos uno de los cuales es blanco y el otro es negro. El blanco simboliza las tendencias positivas del hombre; las pasiones como el coraje o el valor, la ira y la esperanza se asocian a la parte irascible del alma. El caballo negro simboliza las tendencias negativas del hombre, los deseos más bajos, el instinto de conservación, la sexualidad; parte concupiscible. El auriga simboliza la capacidad intelectual del hombre.
Si el auriga controla bien la pareja de caballos, le será posible elevarse bien arriba y gozar de la contemplación de las ideas.
Si por el contrario los caballos se rebelan y no sabe controlarlos, no solo no ascenderá, sino que puede perder el equilibrio y las alas y caer al mundo de las cosas. Allí, “se coge a algo sólido donde se establece, y toma un cuerpo”.
El alma queda entonces prisionera en el cuerpo, anhelando retornar a su mundo originario y sólo será capaz de ascender a su verdadero mundo gracias al cultivo del conocimiento, el esfuerzo por buscar la salida y la educación, las partes superiores del alma.
Otra de las vías, no intelectual es el amor.
Cuando el alma encuentra su alma gemela, es tal la perfección del complemento añorado, la belleza del encuentro de ambas partes (originariamente eran un solo ser) que le brotan las alas.


7 comentarios:

  1. Hola :), me encanta tu blog, muchas gracias por tu trabajo, nos ayudará a muchos. Podrías finalizar estos apuntes, en cuanto puedas? tenemos examen de recuperación pronto y estaría genial tener el resumen para estudiar ya que los tienes perfectamente estructurado y ordenado. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, estoy tardando porque he estado enferma, pero precisamente ahora mismo estoy terminándolos. Para mañana ya estarán subidos :D
      Muchas gracias ^^

      Eliminar
  2. Donde podria encontrar mas resumenes como este de todos los filosofos que nos entran en selectividad?

    ResponderEliminar
  3. No lo sé, la verdad. Yo sólo los hice de los autores que di en clase...

    ResponderEliminar
  4. Hola guapa!! los apuntes están perfectos pero no se como ver el world que dices al principio de la pagina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Justo donde pone: "aquí puedes descargar" es el link de la descarga, pero te lo dejo aquí también: https://mega.co.nz/#!FgASVTKS!jEBwbqVXWNQiM3h7WIWH9kfXKBakLegGLIkoqv0qjyM

      (Lo seleccionas entero, click derecho del ratón --> Ir a...)

      Eliminar